¿Está Angela Merkel difundiendo desinformación al culpar a Polonia y a los países bálticos de ser "cómplices" del ataque de Rusia a Ucrania? ¿O es precisamente atribuirle esto a ella lo que constituye desinformación?
Todo comenzó con una entrevista de más de 40 minutos para el canal húngaro “Partizan”, en la que la ex canciller alemana se refirió a la situación de 2021 y a la postura política de Alemania y Francia y, sobre todo, de Polonia, Lituania, Letonia y Estonia. Varias de sus declaraciones fueron inmediatamente recogidas por los medios de comunicación alemanes y rusos.
Sobre la entrevista de la ex canciller alemana Angela Merkel para el portal húngaro “Partizan” informó en primer lugar el diario alemán “Bild”, que tituló el resumen de la conversación “Entrevista impactante. Merkel culpa a Polonia de la guerra de Putin” (“Brisantes Interview: Merkel gibt Polen Mitschuld an Putins Kriegg”).
¿Qué dijo Merkel concretamente? “En junio de 2021, sentí que Putin ya no se tomaba en serio el Acuerdo de Minsk. Por eso, junto con Macron, quería un nuevo formato, un diálogo directo entre la UE y Putin. Algunos países no apoyaron esto, sobre todo los países bálticos, pero Polonia también se opuso, porque (esos países) temían que no tuviéramos una política común hacia Rusia”, afirmó.
Merkel concluyó este tema con las siguientes palabras: “En cualquier caso, no ocurrió. Después dejé el cargo y entonces comenzó la agresión de Putin”, dijo. Y añadió: “Hoy no podemos saber qué hubiera pasado si…”. Como señaló, los tiempos han cambiado y ahora Europa debe reforzar su capacidad de disuasión y apoyar a Ucrania.
Los medios de comunicación alemanes serios no siguieron el ejemplo de “Bild”. “Die Zeit” señala que Merkel no culpa a Polonia ni a los países bálticos, sino que “describe la frustración por la falta de unidad en la UE” antes de la agresión rusa. “Las palabras de Merkel fueron recibidas en el Este de Europa como una provocación y en el Oeste como un llamamiento a la autocrítica”, se lee en el artículo.
Die Welt aclara que Merkel no culpa a Polonia de la guerra, sino que describe el contexto diplomático de 2021, cuando su idea de un diálogo conjunto entre la UE y Rusia fue rechazada por los países bálticos y Polonia. Los autores subrayan que las palabras de Merkel fueron “aus dem Zusammenhang gerissen” (sacadas de contexto) por el tabloide.
“Las declaraciones de la ex canciller federal Angela Merkel en su versión original en alemán hablan por sí solas. Además, no son nada nuevo”, declaró a su vez la portavoz de la oficina de la ex canciller a la agencia de noticias PAP (Agencia de Prensa de Polonia).
En este contexto, recordó la primera entrevista pública de la ex canciller tras su salida del cargo, que tuvo lugar en junio de 2022 en Berlín.
Según el texto facilitado por la oficina de Merkel, la ex canciller dijo entonces: “Hay una cosa que todavía me preocupa un poco. En junio de 2021, el presidente (de EE. UU., Joe) Biden se reunió con (el líder ruso, Vladímir) Putin y yo opinaba entonces, al igual que Emmanuel Macron, que también desde Europa había que intentar incluirlo en el diálogo, porque ya tenía el presentimiento de que el acuerdo de Minsk no iba bien. Sin embargo, la UE finalmente no logró alcanzar un acuerdo al respecto. Y entonces pensé: bueno, todo el mundo sabe que pronto dejaré el cargo (PAP). Hace unos años, quizá aún hubiera podido impulsarlo”.
La declaración de la ex canciller también desató una ola de comentarios políticos en Polonia. Algunos aceptaron la narrativa de Bild, mientras que otros consideraron que dicho titular era desinformación.
“Es tan cierto como lo que escribió en sus memorias, que nadie en Europa Central protestó contra Nord Stream”, afirmó el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Radosław Sikorski, al comentar sus palabras.
“Fíjense en cuál fue la reacción del Gobierno alemán a lo que dije en 2007, sobre que no nos gustan los acuerdos que se toman por encima de nuestras cabezas”, señaló.
«Al parecer, la canciller ha olvidado cómo reaccionó su propio gobierno ante nuestras protestas», añadió Radosław Sikorski.
La declaración de la ex canciller alemana también fue comentada por la ex embajadora de Polonia en Rusia, actualmente Ministro de Desarrollo Regional, Katarzyna Pełczyńska-Nałęcz (Polonia 2050). “Estas palabras juegan a favor de la propaganda rusa. Sugerir que alguien es culpable de la guerra porque no se sentó a tiempo con Rusia y no se inclinó lo suficiente ante ella es absurdo. Sería aún peor”, afirmó en Polsat News.
Y, efectivamente, los medios de comunicación rusos se hicieron eco inmediatamente de ese fragmento de la entrevista. “Merkel acusó inesperadamente a Polonia y a los países bálticos del inicio de la ‘operación militar especial’ (SVO)”. “Merkel: Polonia y los países bálticos sabotearon el diálogo de la Unión Europea con Rusia sobre Ucrania”, tituló el Moskovski Komsomolets su artículo sobre la entrevista a Merkel. “Merkel culpa a Polonia y a los países bálticos del inicio de la SVO”.
“No hay duda de que las repúblicas bálticas y Polonia fueron los promotores más activos de la política rusófoba en Europa e hicieron todo lo posible para difamar a Rusia y provocar el conflicto. Por otro lado, Merkel, en mi opinión, es insincera al intentar eludir parte de la responsabilidad por el incumplimiento de los acuerdos de Minsk”, afirmó Alexey Chepa, primer vicepresidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento ruso, en el portal lenta.ru.
Y volviendo al final a Bild, vale la pena prestar atención a una cosa: las fechas. Porque, ¿cuándo atacó Rusia a Ucrania?
“Al comentar la entrevista, Bild acusó a Merkel de que (…) la agresión de Putin no comenzó sólo después de su salida del cargo, sino que ya antes estaba teniendo lugar, y que desde la primavera de 2021 se estaban produciendo despliegues de tropas como preparación para un ataque a gran escala”, destaca en su texto la redacción polaca de la cadena pública Deutsche Welle.
Redactado por ih

COMMENTS