HomeDesinformación relacionada con la historia de PoloniaLos ejemplos más importantes de desinformación sobre Polonia

Los rusos mienten. En Auschwitz no había guardias polacos

La agencia estatal rusa TASS publicó en un comunicado de prensa información tan falsa como que en el campo de concentración alemán de Auschwitz había guardias polacos. El artículo trataba sobre el destino de uno de los prisioneros del campo, arrestado en 1945 por la agencia soviética de contrainteligencia militar SMERSH.

Las manipulaciones de Putin en torno a Auschwitz
¿Por qué Rusia miente sobre Polonia?
“The Mirror” se disculpó por la falsa expresión “campo de concentración polaco”

El despacho de TASS se basa en un texto elaborado por el Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa. Presenta la historia de Józef Pieczka, nacido en Silesia, Polonia. Los rusos afirman que Pieczka, nacido en 1914, habría servido inicialmente en el ejército polaco en septiembre de 1939 y luego habría sido apresado. Tras su liberación de un campo de prisioneros de guerra, habría aceptado la ciudadanía alemana. Un año después, por negarse a servir en la Wehrmacht, habría sido enviado a Auschwitz, donde habría sido kapo, y liberado en 1943.

La historia de Józef Pieczka, prisionero funcionario de Auschwitz pero no kapo, fue utilizada por el FSB ruso para construir una tesis sobre los verdugos y guardias polacos en este campo de exterminio nazi. La publicación rusa está plagada de errores e inexactitudes.

En el campo, según los rusos, Pieczka fue rápidamente promovido al rango de kapo (un supervisor de otros prisioneros designado por los guardias alemanes de entre los prisioneros). Su propio testimonio autoincriminatorio, dado después de su arresto por el servicio de contrainteligencia soviético SMERSH en 1945 daría fe de su vil comportamiento durante su estancia en Auschwitz.

¿Cuál era la verdad sobre Józef Pieczka? Las colecciones del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau incluyen una fotografía suya del campo, dos documentos sobre él y un informe que lo menciona. Ninguno de estos documentos indica que Pieczka fuera un kapo. Ese término se refería a un prisionero supervisor, responsable de la disciplina y del ritmo de trabajo de sus compañeros. En ocasiones supervisaba a kapos menores (los llamados Unterkapos), quienes a su vez eran los capataces (vorarbeiters).

Según un relato de posguerra de un exprisionero, Jan Żółtonos, a finales de 1940 o principios de 1941, Pieczka era vorarbeiter rollwagi (capataz a cargo de un carro tirado por prisioneros, incluido él mismo). Se le asignó el puesto más bajo en la estructura del campo, probablemente porque, como silesio, hablaba alemán con fluidez. Sin embargo, el hecho de que fuera ascendido a este puesto no sugiere que se comportara deshonrosamente ni que colaborara con los alemanes. Entre los 140.000 polacos enviados a Auschwitz había varios miles de prisioneros funcionarios (en su mayoría guardias de habitación, vorarbeiters, porteros, enfermeras, etc.). Una de las razones por las que los alemanes los eligieron fue su conocimiento básico del alemán.

— Si bien hubo muchos funcionarios que golpeaban a los prisioneros y eran brutales con ellos, también hubo funcionarios que se comportaron humanamente y no abusaron de su posición — enfatizó el Dr. Piotr Setkiewicz, jefe del Centro de Investigación del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, en una entrevista con la Agencia de Prensa Polaca.

Sin embargo, según el relato de Jan Żółtonos, Pieczka, como vorarbeiter, se comportaba decentemente con sus subordinados. Jan Żółtonos lo describió como un buen polaco de Silesia que ayudaba a organizar la comida mientras retiraba la basura de los edificios de las SS. Por ello, Pieczka fue presuntamente castigado por los alemanes colgándolo de ganchos en un poste alto durante dos horas (el llamado «castigo de poste»). Esta información es crucial, ya que, si bien inicialmente los kapos de los comandos de trabajo y bloque del campo eran casi exclusivamente prisioneros criminales alemanes, cuando se hizo evidente que eran demasiado escasos, algunas vacantes fueron ocupadas por otros prisioneros, incluyendo polacos y, posteriormente, también judíos. Muchos kapos eran particularmente crueles, con la intención de intimidar y aterrorizar a los prisioneros.

El segundo documento conservado en los archivos del Museo de Auschwitz-Birkenau (fichas de los registros de los cerrajeros) indica que, desde el 22 de septiembre de 1942, Józef Pieczka trabajó como preso común en un taller de cerrajería (probablemente cambió su puesto de vorarbeiter por trabajo en interiores) y que, además, residió en el Bloque 15. Esto indica que no era un funcionario importante en aquel entonces, ya que los kapos ocupaban habitaciones confortablemente amuebladas en otros bloques designados para prisioneros.

Finalmente, el expediente personal de Pieczka indica que fue liberado del campo el 6 de abril de 1943. En este documento, figuraba como Volksdeutscher (“alemán del pueblo”), pero no hay información sobre las circunstancias en las que adquirió la ciudadanía alemana. Contrariamente a lo que afirma el autor de la publicación rusa, esto ciertamente ocurrió durante su estancia en Auschwitz, no antes.

«A Józef Pieczka, originario de Silesia, probablemente le ofrecieron un lugar en el campo, donde le pidieron que firmara una lista de nacionalidad alemana (Volksliste), a la que accedió para salvar su vida. Posteriormente, fue liberado de Auschwitz. Situaciones como esta ocurrieron; los prisioneros fueron liberados gracias a las gestiones de sus familias, por ejemplo, tras sobornar a policías y enviar decenas de solicitudes de liberación a las autoridades alemanas, lo que rutinariamente activaba el proceso. Por supuesto, esto solo ocurrió cuando la Gestapo no tenía pruebas serias de actividad hostil contra el Tercer Reich. Hasta la fecha, hemos identificado aproximadamente 2000 casos de liberación de Auschwitz», resaltó el Dr. Piotr Setkiewicz en una entrevista con la Agencia de Prensa Polaca (PAP).

Según él, Pieczka probablemente fue enviado de regreso a trabajar a su ciudad natal de Chorzów, y las autoridades soviéticas lo detuvieron en 1945. Prueba de ello es que durante su interrogatorio en Moscú en 1946, llevaba consigo un certificado de liberación de Auschwitz (Entlassungsschein), publicado en el sitio web del FSB, y una tarjeta de identificación de antes de la guerra de la Federación de Sindicatos Polacos de Defensores de la Patria, que llevó consigo esperando que le ayudaran en sus esfuerzos por recuperar la libertad.

Aunque la vida del silesio en el campo fue compleja, no hay pruebas de que cometiera la crueldad que le atribuye el FSB ruso durante su estancia en Auschwitz. El autor de la publicación rusa basó su tesis en el testimonio de Pieczko, quien fue interrogado por oficiales de la infame agencia de contrainteligencia SMERSH.

Durante su interrogatorio en julio de 1945, Pieczka supuestamente testificó que, mientras sirvió como unterkapo y kapo, no había experimentado las penurias de la vida en el campo, vivía bien y era el líder absoluto de los prisioneros. Sin embargo, según la transcripción del interrogatorio de Pieczka en Moscú en mayo de 1946, adjunta por el FSB, supuestamente admitió que, como supervisor de prisioneros, los golpeaba sistemáticamente por su trabajo lento y reticente, y que su grupo llevaba entre 100 y 500 cadáveres a los crematorios cada noche.

—Es curioso que Pieczka estuviera sospechosamente ansioso por admitir en su testimonio que había tratado mal a los prisioneros. Presumiblemente, esto podría haberle sido impuesto. Si realmente hubiera sido un kapo particularmente brutal, otros prisioneros probablemente lo habrían mencionado, pero no existen testimonios similares sobre él —dijo el Dr. Setkiewicz—.

Según los rusos, durante la investigación, Pieczka desarrolló esquizofrenia y fue enviado a tratamiento a un hospital psiquiátrico, y en 1955 fue entregado a representantes de la República Democrática Alemana.

Lo que resulta especialmente escandaloso del artículo de TASS es que la historia de Pieczko fue utilizada por los rusos para divulgar información completamente falsa sobre supuestos guardias polacos en Auschwitz, que provendrían de la población local, sugiriendo que los polacos eran parte del personal del campo y, por lo tanto, lo coadministraban.

Esta mentira se enmarca en la búsqueda de pruebas de crímenes cometidos por oficiales de las SS en Auschwitz y prisioneros que colaboraron con los nazis, que habría realizado la contrainteligencia militar soviética a principios de 1945.

En el original y la traducción este fragmento dice lo siguiente:

„Еще до освобождения концлагеря сотрудники »Смерш« начали собирать и документировать свидетельства о преступлениях администрации концлагеря и согласившихся на сотрудничество с нацистами заключенных, поскольку было известно, что нацисты, помимо охранников из местного польского населения, активно использовали в своих интересах так называемых капо (Kameradschaft-Polizei — »товарищеская полиция«), которыми становились старосты бараков, надзиратели, старшие рабочих команд”.

«Incluso antes de la liberación del campo de concentración, los empleados de SMERSH comenzaron a recopilar y documentar pruebas de los crímenes cometidos por la administración del campo y los prisioneros que habían accedido a colaborar con los nazis. Se sabía que los nazis, además de guardias de la población polaca local, utilizaban activamente a los llamados kapos (Kameradschaft-Polizei, «camaradas de policía»), que ocupaban los cargos de jefes de cuartel, supervisores y comandos de trabajo superiores.

Esto es completamente absurdo y demuestra que el autor del texto carece de conocimientos básicos sobre la realidad de Auschwitz y la vida en la Polonia ocupada. Los guardias del campo no pertenecían a la población local. Los guardias de los campos de concentración eran miembros de las SS: alemanes, austriacos o Volksdeutsche de diversos países, pero no polacos, ya que para unirse a las unidades de guardia de las SS se requería la ciudadanía alemana, señaló el Dr. Piotr Setkiewicz en una entrevista con PAP.

Fuente: PAP Agencia de Noticias Polaca

Texto TASS Agencia Rusa de Noticias https://tass.ru/obschestvo/22978229

Alta Silesia

La Alta Silesia se encuentra actualmente en el sur de Polonia, pero hasta 1918 formó parte de Alemania. Sus habitantes nativos hablaban un dialecto del polaco, pero algunos se germanizaron con el tiempo. Durante años, las influencias polacas y alemanas chocaron en esta zona (concentrada en Katowice). La mayoría de los habitantes de la Alta Silesia se consideraban polacos, pero muchos se consideraban alemanes, y quienes no se consideraban ni polacos ni alemanes se consideraban silesios.

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, estallaron tres levantamientos polacos en la Alta Silesia (1919-1921). Gracias a ello, la mayor parte (incluida Katowice) fue incorporada a Polonia.

¿Qué era la Volksliste?

Esta es una lista de nacionalidad alemana en la que se inscribieron personas de ascendencia alemana de países ocupados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Incluía cuatro categorías.

Categoría 1 — Volksdeutscher (en polaco: alemanes étnicos) — personas de nacionalidad alemana, políticamente activas, que trabajaron para el Tercer Reich en el período de entreguerras (la llamada Reichslist).

Categoría 2 — Deutschstämmige (en polaco: persona de origen alemán) — personas que declaran su nacionalidad alemana, utilizan el alemán a diario, cultivan la cultura alemana y se comportan de forma pasiva en el período de entreguerras.

Categoría 3 — Eingedeutschte (en polaco: personas germanizadas): personas autóctonas que los alemanes consideran parcialmente polonizadas (altos silesios, casubios, masurios) y polacos de origen alemán (personas casadas con alemanes).

Categoría 4 — Rückgedeutschte (en polaco: «conversos a la germanidad»): personas de ascendencia alemana que se polonizaron y colaboraron activamente con las autoridades polacas durante el período de entreguerras o participaron activamente en organizaciones sociopolíticas polacas (conocidos popularmente por los alemanes como «renegados»), así como polacos que, tras mediciones craneales y otras pruebas, fueron considerados racialmente valiosos. La negativa a completar el cuestionario, con base en el cual el funcionario determinó la categoría, podía resultar en el envío de toda la familia a un campo de concentración o reasentamiento.

Fuente: Wikipedia

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0